viernes, 31 de mayo de 2013

VIDEO- RELACIONADO

TRASTORNOS MENTALES
síndrome  a un patrón de carácter psicológico sujeto a interpretación clínica que, por lo general, se asocia a un malestar o a una discapacidad. En este marco, resulta interesante destacar que una enfermedad de tipo mental es aquella que se produce a raíz de una alteración que repercute sobre los procedimientos afectivos y cognitivos del desarrollo, la cual se traduce en dificultades para razonar, alteraciones del comportamiento, impedimentos para comprender la realidad y para adaptarse a diversas situaciones.

PELICULA RELACIONADA

SÍNTESIS"EL CISNE NEGRO"

Natalie Portman en la película “El cisne negro” le da vida a Nina Sayers, una bailarina de ballet que al recibir la oportunidad de interpretar el rol  principal de la obra “El lago de los cisnes” se agudizan fuertemente sus trastornos psicológicos. El primer trastorno que se evidencia es el de anorexia nerviosa, un trastorno que su característica principal es la pérdida de peso de forma anormal provocada por la misma persona.
El director Darren Aronofsky  manejo   el trastorno muy apegado a la realidad. Siguiendo las bases del  DSM-IV-TR  nos habla que es una enfermedad que comúnmente se presenta a las mujeres entre 14 a 18 años o en su etapa tardía de los 20 a los 40, Nina es una mujer que no pasa de los 26 años.
      
Las características que se cumplen en la película son:
  Rechazo voluntario de los alimentos que contienen calorías: Le frustra comerse un pequeño pedazo de pastel  por miedo a engordar. A pesar que se debía a una ocasión especial.
 Conductas alimentarias extrañas: Sólo come media toronja de desayuno.
 Auto-agresión: En varias partes de la película se observa como ella misma se rasguña la espalda, los brazos, entre las uñas. 
 Actividad física excesiva: Antes de ir a desayunar se levanta hacer ejercicio frente el espejo. Ciertamente al ser bailarina profesional debe realizar mucho ejercicio, pero se nos muestra una mujer que se mantiene en actividad física la mayoría del tiempo que  se encuentra despierta.
En los rasgos de personalidad de la anorexia nerviosa se nota:
 Personas muy críticas y autoexigentes: Busca que cada movimiento sea perfecto, su manera de vestir, su cuarto son impecables.    
Alta y persistente auto-direccionalidad: Su principal problema al querer representar al cisne negro era que no podía relajarse y dejar de controlar todo.
 Baja autoestima, concepto personal y autovaloración de imagen: lo que más preocupaba subir de peso y así perder su lugar en la compañía. Sin pensar que su técnica y experiencia también la hacía valiosa. 
introversión, timidez, inseguridad: Se le ve retraída la mayor parte del tiempo.   Cuando es maltratada psicológicamente por parte de su madre director o incluso el viejito del tren, no logra defenderse se lo deja internamente.

 Dificultad para las relaciones interpersonales: Siempre se le ve sola, al principio sólo convivía con su madre (relación codependiente), después se relaciona con su director, seguido por Lili  Su relación no es muy profunda, pero aun así Nina alucina tener relaciones con ella y matarla. En otra parte de la película cuando ella va a un bar se nota que le cuesta trabajo hablar con dos chicos.él cuál la acosa sexualmente y la critica fuertemente
Se da principalmente porque Lili  busca a Nina.Sea por que busca compañía al ser la chica nueva.
Mantenía un cuarto de una niña de no más de 13 años, su madre la peinaba y le costaba defender su independencia.                  
 Disminución de las horas de sueño: Una chica tan atlética y con tanta presión encima se esperaría que cabeceara en el metro, llegase sumamente cansada a su casa ya lista para dormirse. Pero no, su mamá la tenía que acostar como niña de 5 años.
Personalidad rígida: Ella se ve  muy tensa la mayoría del tiempo.
 Le ponen como ejemplo a Lili, que a pesar que no es perfecta ella si disfruta el baile.incluso su director le pregunta a su bailarin que si se acostaría con ella
 Afloramiento de estados depresivos y obsesivos: Se le ve llorando en más de una ocasión. Es muy obsesiva al ensayar su rutina. Incluso un día antes a altas horas de la noche no dejaba de ensayar
Trastorno severo de la imagen corporal: En la película no nos muestra que ella se ve gorda ante el espejo, pero si en varias ocasiones vemos como ella alucina y si atribuye características de pájaro.
Cuadros de depresión, ansiedad social, trastorno obsesivo-compulsivo y conductas agresivas: Se ve que se entristece por que no le fue bien en la audición, aunque es comprensible, pero  el llegar a su casa a practicar cientos de veces nos denota que es obsesiva . Cuando su madre la encerró en el cuarto fue muy agresiva al golpearla.
Temor a perder el auto-control: Simplemente no podía relajarse al bailar, tenía que ser perfecto
 Desinterés sexual: Al principio se nos muestra una chica que no tiene experiencia sexual. Ya después se va auto-descubriendo
Desinterés por las actividades lúdicas y el tiempo libre: No se le vio ninguna actividad extra baile. Sus salidas sociales fueron dos, la primera un evento social para anunciar que ella iba ser la protagonista (donde no socializo con nadie nuevo) y la salida al bar (fue porque se había enojado con su madre).

 Auto-destrucción, abuso de sustancias: No cumple totalmente este punto ya que a pesar de que sí consumió drogas se observo que lo hacía por primera vez.   Intento de suicidio. Conscientemente no se clavo el vidrio en el estomago pero si se lo clavo a su propia imagen. Además al verse herida no hizo nada para curase siguió con la función. 

CAUSAS,SINTOMAS Y TRATAMIENTO

CAUSAS PSICOSIS
Las causas para desarrollar este trastorno pueden ser de diferente naturaleza. Destacamos los siguientes factores:
 Factores genéticos. Algunas personas poseen una predisposición genética. No obstante, esto no significa que tengan que desarrollar este trastorno, para ello es preciso que haya un factor desencadenante junto con un ambiente social que lo favorezca, como puede ser un divorcio, una experiencia traumática, un fracaso, la frustración al no lograr un determinado objetivo, etc.
Factores psicológicos. Según la personalidad de cada individuo existe una mayor o menor posibilidad de sufrir este trastorno.
Factores sociales. El ambiente social, las circunstancias y el entorno que rodean a la persona también pueden influir.
Factores desencadenantes. Cualquier experiencia o circunstancia difícil de aceptar o asumir puede favorecer su aparición.

SINTOMAS PSICOSIS 
Los síntomas más destacados que nos alertan de la presencia de un trastorno de tipo psicóticos son los siguientes:
 Delirios. Son creencias falsas sobre lo que está ocurriendo, poseen tal convición que ningún otro razonamiento, por muy lógico que sea logra convencerles de que su creencia es falsa.
Alucinaciones. Cuando ven, oyen o perciben cosas que realmente no están sucediendo, como el hecho de escuchar voces que nadie más logra oírlas o sentir que algo está tocando su cuerpo.
Cambios bruscos en el estado de ánimo, en la forma de pensar y en el comportamiento, dando lugar a ideas anormales por lo que resulta difícil sus relaciones con los demás y prácticamente imposible entender lo que está sintiendo la persona afectada.
Tener el convencimiento de que la gente le observa, habla de él o trama algo contra él. Es decir, miedos o sospechas infundadas.
Hablar a solas,creyendo tener un interlocutor (soliloquio).
Pensamientos confusos. Tener períodos de confusión mental o pérdida de la memoria. Los pensamientos más comunes se vuelven confusos o dejan de tener una relación lógica entre sí. En ocasiones, les supone un gran esfuerzo mantener una conversación o recordar las cosas.
Alteraciones de la actividad física. En algunos casos, se vuelven extremadamente activos, mientras que en otras ocasiones se produce una disminución de la actividad motora, ralentizando o siendo más torpe en sus movimientos y no pudiendo realizar actividades que requieran precisión, habilidad o coordinación.

TRATAMIENTO PSICOSIS
Tratamiento farmacológico. El tratamiento de una psicosis depende del origen que tenga, pero en general en la mayoría de los casos se utiliza un tratamiento farmacológico. Éste consiste en la prescripción de medicamentos como fármacos antipsicóticos, que disminuyen los efectos de las alucinaciones y los delirios, y ayudan a controlar por tanto el pensamiento y el comportamiento. También se utilizan los antidepresivos, sedantes, etc.
Psicoterapia. Junto al tratamiento farmacológico se debe hacer un seguimiento de la enfermedad a través de evaluaciones y exámenes psicológicos, que se basan en la conversación con un psiquiatra o psicólogo con el fin de descubrir la causa del trastorno y su evolución.
También se le enseñan al paciente estrategias de resolución de problemas y habilidades para afrontarlos, con el fin de ayudar a la persona a resolver y enfrentarse a los posibles problemas de la vida diaria (familiares, sociales, etc.) que le pueden ocasionar su enfermedad.
El tratamiento es imprescindible, pues con la ausencia de éste las personas podrían causarse daño a sí mismas o a los demás. La recuperación depende del trastorno específico. Con un tratamiento prolongado se puede controlar muchos de los síntomas y tener una vida social prácticamente normal.

CAUSAS NEUROSIS
a definición de las neurosis depende de la corriente que las aborde. Para algunos autores, son enfermedades menores de la organización de la personalidad cuyos síntomas simbolizan los conflictos inconscientes y las defensas contra la angustia. Implican tres elementos esenciales: categoría de enfermedad menor, preponderancia de los trastornos subjetivos y carácter artificial de las defensas simbólicas contra la angustia. Otros autores, en cambio, definen a las neurosis como afecciones psicógenas cuyos síntomas son la expresión de un conflicto psíquico que tiene sus raíces en la historia infantil del sujeto, y constituyen compromisos entre el deseo y la defensa.

SÍNTOMAS DE NEUROSIS
Cada neurosis presenta un conjunto de síntomas que la definen, pero comparte a la vez elementos concurrentes. Estos índices comunes a todas las formas clínicas neuróticas son:
 Conservación del juicio de la realidad: el sujeto neurótico, a diferencia del psicótico, mantiene sus vínculos con el mundo externo y el juicio crítico de sus actos.
Conciencia de enfermedad: el paciente padece los síntomas y sabe que debe modificar algo. Presencia de sentimientos de angustia y culpa. Trastornos somáticos funcionales.
 Vivencia egodistónica de los síntomas: el paciente vive sus producciones patológicas como algo que no le pertenece, ajenas a su yo.

TRATAMIENTO NEUROSIS
El tratamiento es recomendable que sea abordado interdisciplinariamente: medicos, psicologos y asistentes sociales si fuera necesario.
Un método apropiado es la psicoterapia: es una excelente via para poder conocer las identificaciones y actitudes que producen el cuadro. En el caso de  algunas  de las neurosis es necesario el usol de medicacion. No es recomendable el uso continuado de  los medicamentos  ya que se corre el riesgo de crear alguna dependencia.
Son recomendables, como procesos terapeuticos, las terapias de grupo, de familia y las individuales.
Casi todas las neurosis reponden bien a los tratamiento psicologicos.
Angustia Tratamiento. Implica una combinación de métodos psicológicos y fisiológicos ( tecnicas de relajacion corporal y de respiracion, entre otras). Lamedicamentos incluye tranquilizantes y curas de sueño.
Fobia Tratamiento. El tratamiento adecuado es el psicoanalisis.  El pronóstico es bueno. Asimismo, si la persona se encuentra paralizada por sus sintomas,  suelen aplicarse psicoterapias sintomáticas, las cuales apuntan  al descondicionamiento; por otro lado, también puede utilizarse medicacion antidepresiva.
HisteriaTratamiento.: Ademas de la psicoterapia, se puede experimentar con terapias alternativas: acupuntura, narcoanálisis y tecnicas de afrontamiento.

TIPOS DE PSICOSIS


La psicosis afecta a cada persona de diferente manera y durante las etapas iniciales no siempre es útil poner un nombre o una etiqueta a la enfermedad.


No obstante, cuando una persona padece psicosis, se le suele diagnosticar una enfermedad psicótica específica. «Diagnosticar» significa determinar la naturaleza de una enfermedad sobre la base de los síntomas que presenta el paciente, y el diagnóstico dependerá tanto de los factores que hayan provocado la enfermedad como del tiempo que duren los síntomas. En el caso de un primer episodio de psicosis, resulta particularmente difícil determinar con exactitud el tipo de psicosis de que se trata, porque aún se desconoce en gran medida cuáles han sido los factores que la provocaron. No obstante, conviene estar familiarizado con algunos de los términos que se suelen emplear al diagnosticar diferentes tipos de psicosis.
Psicosisnducida por las drogas: El consumo de drogas o de alcohol, así como la abstinencia tras un consumo prolongado, pueden provocar síntomas psicóticos. En algunos casos los síntomas se resuelven rápidamente al irse pasando los efectos de la sustancia, en tanto que en otros la enfermedad, aunque comenzó como una psicosis inducida por drogas
se hace más prolongada.


Psicosis orgánica: A veces los síntomas psicóticos aparecen a consecuencia de lesiones de la cabeza o enfermedades orgánicas que afecten el funcionamiento del cerebro, tales como la encefalitis, el SIDA, o un tumor. En estos casos, suelen presentarse junto con la psicosis otros síntomas, tales como amnesia o confusión.

Psicosis reactiva breve: En ocasiones los síntomas psicóticos surgen de repente como respuesta a una situación de mucha tensión en la vida de la persona, tales como un cambio importante en sus circunstancias personales, o la muerte de un familiar. Aunque los síntomas pueden ser agudos, la persona se recupera en pocos días

Trastorno delirante: El síntoma principal es la firme creencia en cosas que no son ciertas.

Esquizofrenia: El término esquizofrenia se emplea para referirse a aquellas enfermedades psicóticas en que los cambios de conducta o los síntomas persisten durante un período no inferior a los seis meses. Tanto los síntomas como la duración de la enfermedad varían según el caso, y al contrario de lo que se suele creer, muchas personas afectadas de esquizofrenia llevan una vida plena y feliz, logrando muchas de ellas una total recuperación.

Trastorno esquizofreniforme: No se distingue de la esquizofrenia, salvo en que los síntomas han persistido durante menos de seis meses.

Trastorno bipolar (maníaco depresivo): En el trastorno bipolar, la psicosis se presenta como parte de un alteración afectiva más generalizada, caracterizada por alternancias violentas entre la gran excitación (manía) y la melancolía (depresión). En caso de presentarse síntomas psicóticos, suelen corresponder al estado anímico de la persona: por ejemplo, si está deprimida oye voces que le dicen que debe suicidarse, en tanto que si experimenta una excitación o euforia anormales, se cree un ser excepcional capaz de realizar grandes hazañas.

Trastorno esquizoafectivo: Este diagnóstico corresponde a la presencia simultánea o consecutiva tanto de síntomas de trastorno afectivo (tales como la depresión o la manía) como de psicosis. Es decir, el cuadro clínico no es típico ni del trastorno afectivo ni de la esquizofrenia.

Depresión psicótica: Consiste en una depresión aguda combinada con síntomas psicóticos, sin que en ningún momento de la enfermedad se lleguen a producir períodos de manía o excitación, por lo que se distingue del trastorno bipolar.




TIPOS DE NEUROSIS

Existen distintos tipos de neurosis. Las causas o las variantes de este trastorno son muchas, y todas dependen del individuo, por eso es fundamental que quienes padezcan uno de estos cuadros concurran de modo urgente a un psicólogo y/o psiquiatra que les brinde un tratamiento adecuado para la superación del mismo.

Neurosis de angustia: Genera depresión en quienes la padecen. Se manifiesta mediante molestias somáticas, ataques o mareos, entre otros síntomas. Quienes la padecen se vuelven seres vulnerables capaces de verse afectados por cualquier tipo de comentarios y/o sucesos de su vida cotidiana, es común que quieran recurrir al encierro.

Neurosis fóbica: Quienes la padecen no solo sufren fuertes ataques de angustia, sino que también padecen fobias inexplicables. A partir de un trauma en particular, el individuo puede llegar a sufrir alteraciones de la realidad que lo lleven a desarrollar miedos irracionales en cualquier tipo de circunstancia.

Neurosis obsesivo-compulsiva: Este cuadro aparece cuando un individuo siente fuertes sentimientos de culpa a partir de un error o suceso del pasado que termina siendo un trauma. Comienza obsesionándose con pequeñeces, como por ejemplo el lavar bien los platos, y termina llevando esa obsesión a los diferentes estados de su vida. Estos trastornos afectan tanto la vida profesional como la sentimental de un ser humano, y puede provocar en él un grado de autocrítica excesiva.

Neurosis depresiva: Afecta la autoestima de quien la padece, y produce un fuerte complejo de inferioridad, encierro. Se trata de un cuadro de angustia muy fuerte que afecta drásticamente la salud. Puede llevar a la muerte dependiendo el grado de la misma.

Neurosis de despersonalización: Provoca un grado de pánico muy fuerte, y una sensación de sentir extrañas algunas partes del cuerpo. En la mayoría de los casos es el puntapié inicial hacia un trastorno de personalidades, puesto que los afectados pueden llegar a experimentar o desarrollar nuevas identidades.

Neurosis hipocondríacas: Este tipo de neurosis se ve marcado por las diferentes preocupaciones que pueden sufrir los cambios orgánicos del cuerpo. Es más común en los jóvenes, por los cambios físicos que atraviesan en la pubertad. Pero algunas mujeres adultas pueden padecerla llegado el momento de la menopausia.

Neurosis histéricas: Las hay de dos clases,
a) Las de tipo convulsivo que se reconocen por fuertes crisis convulsivas que pueden padecer los afectados, o marcadas actitudes de indiferencia ante cualquier situación de la vida cotidiana.

b) Las de carácter disociativo, que son comunes en los casos de alteración de la realidad o de la conciencia misma del afectado. Incluso pueden llegar a inducir un caso de neurosis de despersonalización.


viernes, 24 de mayo de 2013

PSICOSIS Y NEUROSIS


LA PSICOSIS

Ésta es una enfermedad mental en la que el individuo pierde el contacto con la realidad sin poder distinguir en su mente que es real y que no lo es. La personalidad de estos individuos suele ser desorganizada, incapaz de relacionarse socialmente e incluso en algunas ocasiones es necesaria su internación en un hospital. Esta enfermedad está caracterizada por la incapacidad de controlar voluntariamente los pensamientos, impulsos y emociones.

Hace siglos era muy frecuente la utilización del término “locura”, cualquier persona podía ser tachada por loca por cualquier actuación indebida que se saliera de lo estrictamente “normal”. En esta época a los psicóticos solían vincularlos con individuos que sufrían la “posesión demoníaca”.Con el paso del tiempo y el cambio de pensamiento hacia uno más liberal y científico está enfermedad pasó a ser analizada por la medicina y por tanto considerada como una enfermedad más. Pero los individuos afectados por dicha enfermedad, por miedo al contagio, eran rechazados y por consiguiente aislados de la sociedad. Con el tiempo, la psiquiatría intentó transformar los síntomas de dicha enfermedad en signos objetivos, dando lugar a la investigación, tanto por parte de la neurofisiología como de la psicofarmacología. Es a partir del siglo XX con el psicoanálisis cuando se produce el acercamiento con el paciente y se le empieza a escuchar y a tratar.

Existen dos tipos de reacciones psicóticas: las funcionales y las orgánicas.

  •  Trastornos funcionales mentales: no existe ningún daño en el cerebro que explique los síntomas psicóticos.
  •  Trastornos orgánicos mentales: existen lesiones en el cerebro que explican los síntomas psicóticos.
Los síntomas más frecuentes son alucinaciones, delirios y graves alteraciones afectivas que le impiden relacionarse con las personas con normalidad. El trastorno por excelencia será la esquizofrenia.  A  continuación vamos a profundizar en los trastornos más importantes


  •     Trastorno psicótico breve: se producen cuando están presentes uno o más de los siguientes síntomas: ideas delirantes, lenguaje alterado o desordenado, comportamiento catatónico (ausencia de voluntad y movilidad) o alucinaciones.
  •    Trastorno psicótico compartido: se produce cuando el trastorno psicótico breve se da entre dos personas con una estrecha relación.
  •  Trastorno bipolar: se trata de episodios hipomaníacos o depresivos que provocan un gran malestar y deterioro en las relaciones sociales del individuo.
  • Trastorno delirante: se caracteriza por ideas delirantes en las que la actividad social y el comportamiento del individuo no se ven afectados.
En la actualidad, el tratamiento de este trastorno posee un carácter integrativo y multidisciplinario. En primer lugar se le administra al paciente fármacos como método para paliar o disminuir los síntomas de dicha enfermedad para más tarde y gracias a la intervención psicológica  intentar generar un estado de mayor bienestar en el paciente.

LA NEUROSIS

Ésta es una enfermedad mental, sin evidencia de lesión orgánica, caracterizada por la presencia de profundos estados de culpa, miedo o ansiedad. Esto se produce cuando el individuo intenta proteger al yo ideal del choque contra el mundo real ya que éste le produciría un gran malestar. Según Freud “las neurosis son trastornos mentales que surgen de la ansiedad y cuyos síntomas interfieren la actividad normal, pero no la bloquean completamente”. Estas personas suelen tener conductas repetitivas. Un buen ejemplo de ello sería el lavarse las manos repentinamente. A diferencia de la Psicosis, el neurótico no presenta síntomas de alejamiento con la realidad y por lo tanto puede llevar una vida social aparentemente normal.

Desde el psicoanálisis se toma por causas los siguientes elementos:

  • Un conflicto interno entre los impulsos del ello y los temores del súper-yo.
  •  La presencia de impulsos sexuales
  •   La incapacidad del yo para ayudar a la persona a superar el conflicto.
  •  Los impulsos de la mente que al no ser negados buscan su expresión a través de la ansiedad neurótica.
Existen distintos tipos de Neurosis, los más importantes son los siguientes:
  •    Trastornos por ansiedad: fobias, crisis de angustia, trastorno obsesivo-compulsivo.
  • Trastornos somatoformes: hipocondría, dolor somatoforme, trastorno de somatización.
  •  Trastornos disociativos: trastorno de identidad disociativo, amnesia psicógenas, trance y posesión.
  • Trastornos afectivos

 La Psicosis y la Neurosis son enfermedades mentales que afectan a gran parte de la población sin que nos percatemos de ello. Su diferencia principal es que mientras que en la Psicosis el individuo se exilia de la realidad y se construye una propia, el enfermo neurótico no, acepta la realidad aunque esto suele provocarle angustia y ansiedad.